El Bambuco
ACTIVIDAD:
1. Transcribir el siguiente texto al cuaderno y responder a partir del mismo las preguntas que allí aparecen al final.
El bambuco es una expresión
dancística que encapsula la rica herencia cultural de Colombia, reflejando la
fusión de las tradiciones indígenas, africanas y europeas. Originario de la
región Andina.
Este baile se caracteriza
por su ritmo melódico y una coreografía que simboliza el cortejo amoroso, con
movimientos que evocan la elegancia y la pasión.
El Origen Del Bambuco
La palabra Bambuco aparece
en la historia folclórica de Colombia desde los tiempos de la colonia. Se
deriva del bambuk, un vocablo africano
con el que se denomina un río en la región occidental.
La etimología y la similitud encontrada entre
algunas formas geográficas, aún vivas en Senegambia y aquellas que tiene el
bambuco aquí entre nosotros, más el recuento de sus notas y figuras se
interpretaban en todos los campos y poblados del territorio colombiano,
incluyendo las costas, han hecho pensar equivocadamente a muchos que el Bambuco
es parte de la heredad negra recibida a través de los esclavos.
Se ha especulado mucho acerca del origen del
Bambuco. Tiene componentes negros, pero también precolombinos…
La tristeza, la cadencia de su ritmo, han sido
elementos de los cuales, dan también amplia información los cronistas e
historiadores cuando incluyen en sus relatos claras descripciones sobre las
formas corales y nostálgicas de las danzas indígenas.
“El Bambuco tiene diferentes
aceptaciones o formas de ser, según sea interpretado por campesinos o gentes,
de esta u otra parte del suelo colombiano. Hay Bambucos Caucanos, Antioqueños,
Cundiboyacenses, Bogotano, Santandereano, Tolimense y Huilense; es decir que el
bambuco se toca y se baila en la zona andina, en todas sus cumbres planicies y
laderas.“
La forma coreográfica del bambuco no difiere en su
esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que ha valido
el bien ganando nombre de Danza Típica Colombiana.
La Música
En la música sí se escuchan diferentes maneras y
estas sí se aprecian en el talante y la entonación que adoptan los intérpretes
en cada una de las regiones, diferencia que se acepta con la intervención de
los distintos instrumentos. Predominan siempre las cuerdas como un denominador
común; seguidos por vientos algunas veces y la percusión de siempre.
La voz de solistas, dúos o coros. Las cuerdas
cultas, como el trío de viola, violín y cello se hacen presenten en raras
oportunidades adornando y dándole al bambuco tintes de distinción propios de
salones y fiestas de sociedad.
La Danza
La forma de bailar y algunos de los movimientos ya
lo decían bien los historiadores, podían ser de origen indígena. Las figuras
del coqueteo y de la conquista presentes en la coreografía actual, serian de
procedencia española junto con los trajes.
Las parejas se desplazan con movimientos puros y
recogidos… Los contactos son fugaces y llenos de delicadeza… hay una gran dosis
de ingenuidad en su interpretación.
Inconcebibles las figuras arrebatas y los pasos en
los que se levanta la pareja en aptitud de cargarla. Esencial el paso con los
pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen bambuco.
Hasta hace relativamente pocos años, el bambuco se
bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades, pueblos y los
campos. Se bailaba igual que en los tiempos de la independencia, como cuando
los generales Bolívar y Santander, mandaban que se ejecutarán en sus
celebraciones.
“El Bambuco es una danza hermosa, tiene la manera
de un idilio, de un poema, de un cántico al amor y a la ternura. Tiene la
sencillez de nuestra raza implícita y guarda una elegancia parsimoniosa casi
ceremonial.”
El Vestuario
La vestimenta tradicional para bailar el bambuco es
un elemento distintivo que realza la identidad cultural del país, con trajes
coloridos y adornos que varían según la región. Además, el bambuco no solo es
un baile, sino también un género musical que acompaña las festividades y
celebra la diversidad del espíritu colombiano.
Las costumbres y tradiciones de Colombia, como el
bambuco, son un testimonio de la riqueza cultural y la diversidad del país,
donde la música, la danza y la gastronomía juegan un papel fundamental en la
preservación de estas tradiciones vivas. Estas manifestaciones culturales no
solo atraen a turistas, sino que también fortalecen el reconocimiento
internacional de Colombia, convirtiéndose en parte fundamental del turismo y la
identidad nacional.
Traje Típico Mujer
·
Falda ancha
al tobillo adornada con arandelas de colores y encajes, se usa con enaguas.
·
Blusa
cuello bandeja adornada con arandelas y encajes de colores.
·
Adorno de
flores para la cabeza.
·
Alpargatas
de hilo con suela de material fique.
Traje Típico Hombre
·
Camisa
blanca manga larga con pechera adornada.
·
Pantalón de
color oscuro.
·
Poncho para
la cintura.
·
Pañoleta
rabo e´gallo roja.
·
Sombrero
jipi japa en fique.
·
Alpargatas
de hilo con suela de material fique.
1. Por qué se caracteriza el
baile del bambuco?
2. Además de componentes
negros, qué otros tiene el bambuco?
3. En qué zona y regiones se
interpreta el bambuco?
4. En la música, cuál es el
orden de predominancia?
5. Qué figuras de procedencia
española están presentes en la coreografía actual?
2. Observar
el siguiente video que también puede encontrar en YouTube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=W_VSKZB-R0M, en el cuaderno hacer una
descripción detallada de lo que se describe en el video utilizando gráficos e
imágenes.