ACTIVIDAD CUARTO PERIODO GRADO OCTAVO

 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DANZA FOLCLÓRICA

FOLCLOR:  Es la tradición popular, típica, empírica y viva de un pueblo. La palabra folclore fue creada en 1846 por el arqueólogo ingles J. W. Thoms. Está compuesta por dos términos: folk (pueblo, gente, raza) y lore (lo tradicional).   

DANZA: La danza es una de las expresiones corporales más ancestrales que caracterizan a la historia del ser humano. Se trata de la expresión principalmente corporal que acompaña un ritmo acústico. De este modo, encontramos que se dice que la danza es “el lenguaje del cuerpo”, es la combinación de movimientos armoniosos.  

COREOGRAFÍA: Es el arte de estructurar y desarrollar una danza por medio de figuras o dibujos. La palabra coreografía se deriva del griego choreia (baile) y grapho (trazar, describir) 

PASO: En la danza son todos los movimientos que se hacen con las extremidades inferiores. Hay dos clases: 
Paso de rutina o básico: Es el paso que predomina en una coreografía. 
Paso complementario: Es aquel paso que aparece ocasionalmente en una danza.  

TRAJE: El vocablo latino trahĕre se convirtió en tragere y  luego llegó a nuestro idioma como traje. El concepto suele emplearse con referencia a la vestimenta de una persona. De acuerdo al contexto, puede aludir a distintos vestidos específicos. 

ATUENDOS: Son los complementos del traje: Ruana, sombreros, alpargatas, pañoletas entre otros.    

ADORNOS: También son complementos, pero no son una necesidad funcional; van de acuerdo al gusto y creatividad del bailarín o del coreógrafo, por ejemplo: flores, collares, aretes. 

PARAFERNALIA: Suele usarse de modo irónico. El término refiere a aquellas cosas o costumbres que aportan grandilocuencia a un evento o un suceso. A través de la parafernalia, se busca que algo resulte fastuoso o pomposo. Son todos los implementos que se llevan a un baile. 

DESPLAZAMIENTO: Es el recorrido que hace el bailarín sobre la superficie plana, para cambiar de paso o de figura. 

FIGURA: Es lo que se ve; son aquellas figuras que quieren expresar una temática. Las figuras son las que dan forma y vida a un tema danzado.   

UTILERIA: Son complementos materiales. Generalmente se utilizan para reforzar la temática de la danza como: los palos, cintas, cuerdas, mascaras.  

SIMBOLOS COREOGRÁFICOS: Son las figuras gráficas que representan a personas o personajes concretos, tales como, la muerte, el diablo, el palo, el pilón van de acuerdo a la región. 

SIGNOS: Son las convenciones que representan una forma corporal y su función básica es simplificar el trabajo y ahorrar espacio.    

CALENTAMIENTO: Esta etapa es fundamental ya que estimula y prepara los sistemas; muscular, nervioso, y cardiorespiratorio. Se compone de una serie de movimientos que van en sentido progresivo, hasta llegar a un aumento normal del trabajo físico. 

BAILE: De acuerdo con Alberto Londoño, baile es la acción de danzar y danza es el planteamiento estructural que se le da a un baile. Baile, según la real academia española es la acción de bailar, Bailar es una acción que por lo general se hace entre dos personas en las que se intercambian pasos en una pista de baile siguiendo el ritmo de la música. El propósito del baile es básicamente entretenerse, en una fiesta o jolgorio es lo más común, las personas se ven atraídas a la pista de baile con el fin de dar pasos sincronizados y disfrutar de la música con mucho movimiento. 

PLANIMETRÍA: son aquellos movimientos que se pueden representar en un plano. Es un sistema de escritura, con figuras geométricas que indican los recorridos y las figuras de plano que deben realizar los bailarines con su cuerpo en la superficie plana (escenario).



CLASIFICACIÓN DEL FOLCLOR 

El folclor no es una abstracción de la realidad, es una plasmación de la misma. En la medida en que las condiciones sociales, materiales o espirituales cambian, así el hecho folclórico se va recopilando y reflejando en las próximas generaciones. Las conmemoraciones religiosas, las fiestas populares, la vida cotidiana, los recuerdos del pasado, dejan su huella en la danza, el canto o la poesía: El folclor es una expresión del pueblo. Es nuestro deber extender estas manifestaciones, trasmitiéndolas, integrándolas y desarrollándolas en nuestro medio social.  Para su estudio y mayor comprensión se han clasificado sus expresiones en cuatro ramas, así:  

FOLCLOR COREOGRÁFICO: Se manifiesta a través de una serie de movimientos que el hombre realiza con su cuerpo al compás y ritmo de la música. Todas las danzas van acompañadas del vestuario, atuendos, adornos y utilería. Además, comprende las tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo. 

FOLCLOR MUSICAL:  Todos los pueblos, los países tienen manifestaciones musicales propias, con características que las distinguen de otros lugares. Estas manifestaciones forman el folclor musical de un pueblo, desde los tiempos más remotos los pueblos colombianos han utilizado diversos instrumentos musicales para acompañar sus melodías. Comprende los instrumentos musicales clasificados en: - Aerófonos: Silbatos, flauta, acordeón, rondador, Quena. - Membranófonos: Tambor, pandereta, redoblante. - Cordófonos: Triple, guitarra, requinto, bandola.   - Idiófonos: Maracas, platillos, cucharas, capachos. 

FOLCLOR DEMOSÓFICO O MATERIAL:  Dentro de la rama del folclor material están las artesanías, que no son de tipo industrial. son aquellos trabajos realizados con las manos y por medios primitivos. las artesanías fueron la primera forma de trabajo social que organizo el hombre antes que aparecieran los inventos mecánicos.   Características del trabajo artesanal: - El trabajo se realiza a mano. - Los materiales se obtienen de recursos naturales. - Estos materiales son propios de la región. - El artesano es el ejecutor de la obra - Los moldes y modelos son trasmitidos de generación a generación. 

FOLCLOR LITERARIO: Comprende todas las formas de expresión del lenguaje hablado y escrito: coplas, refranes, mitos, leyendas, adivinanzas, trabalenguas, poesía, acento de cada región y apodos.  

TIPOS DE DANZAS
 

Existieron muchos tipos de bailes y géneros de danza, generalmente se clasifica a estos en tres grandes grupos:


·          Las danzas populares o folclóricas. Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional. Expresan los valores de una cultura en particular, sus elementos contextuales como las características de su ambiente, la tierra, los animales, y la vegetación. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.

·          Las danzas clásicas. Son producto heredado de tiempos antiguos, principalmente en el periodo clásico de la antigüedad medieval, pero que ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días. Estas danzas que se identifican principalmente porque quienes ejecutan los movimientos lo hacen teniendo en cuenta fundamentos armoniosos y coordinados con ligereza. Dentro de esta categoría la danza ballet, entre otros.

·          Las danzas modernas. Son practicadas generalmente por jóvenes y conllevan todo un tipo de identidad social a través de la forma de entender la vida e incluso de vestir. Entre estas se encuentran el popping, el funky, breackdance, el jumpstyle, hip hop o incluso el rock and roll.